HISTORIA DE LA DANZA ÁRABE

Breve historia de la Danza Oriental

La Danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo, que combina elementos de diferentes países del Medio Oriente y norte de África. Aunque sus orígenes precisos son inciertos, hay documentos que comprueban que sus orígenes primarios son en el Egipto entre 1200-1300 a.C., utilizada por las sacerdotisas de las orillas del río Nilo. 

En los países árabes esta danza se conoce como Raks Sharki que significa literalmente Danza Oriental. Antecedentes de esta danza, se daban  en todos los pueblos de la antigüedad; se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada con la tierra. A las mujeres se les atribuían poderes mágicos. Por ejemplo, en la Anatolia Central y mediterránea (hoy día Turquía), hace miles de años las mujeres tenían danzas rituales en honor a estos poderes mágicos; los hombres estaban excluidos de estos ritos. 

En la antigua Grecia y Roma, se realizaban diferentes danzas de fertilidad basadas en la rotación de caderas y vientre. Muchas de estas danzas, eran en honor a diosas provenientes de Turquía y Siria. En Chipre, lugar de nacimiento de Afrodita, las mujeres realizaban danzas rituales eróticas acompañadas de cantos y percusión mediante las cuales se ponían en trance, en algunas ocasiones, las mujeres se ofrecían a los hombres en honor a la Diosa, para que les concediera fertilidad. Estos mismos ritos, tuvieron lugar en Mesopotamia, Fenicia, Egipto, y la India.

Durante el siglo IV d.C. el cristianismo pasó a dominar a medio oriente, instaurando la sociedad patriarcal con base en un Dios masculino y prohibiendo así las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad, la fertilidad y herejía. Los coptos (cristianos provenientes de Egipto), mantuvieron viva esta danza realizándola en secreto, aunque con algunos cambios adaptándola a su nueva religión. Luego, los esclavos sacaron la danza, los cantos y la música de los templos, aunque los intérpretes no se han podido quitar el estigma atribuido a su profesión.

Hay que distinguir entre el Raks Sharki (Danza Oriental) y el Raks Baladi (Danza del Pueblo). El raks baladi es una danza más elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos de cadera predominantes. El raks sharki es más refinado y rico. Incluye movimientos del folklore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son también los más importantes.

Durante el siglo IV el Cristianismo y el Islam pasaron a dominar el Medio Oriente. Aunque tomaron ciertas fiestas y ritos paganos y se los apropiaron adaptándolos a su nueva religión, también destruyeron los rituales con culto a las diosas y trataron de eliminar las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad y fertilidad. Estas danzas reaparecen en el siglo XVIII a través de círculos de esclavas. Más tarde, con la llegada de los turcos (esclavos en su mayoría), esta danza se enriquecería con mayor calidad técnica. Estas esclavas eran retenidas en los antiguos califatos medievales para representar su poderío, por lo que se cotizaban la belleza y habilidades de las bailarinas (canto, poesía, recitación). Aunque este estatus luego cambió, los intérpretes nunca escaparon totalmente del estigma atribuido a su profesión dentro de los países árabes. 

Durante el siglo XIX, en Egipto existían dos tipos de bailarinas: las ghawazee (gitanas) que bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social baja. Actuaban con un pequeño grupo de músicos que solían incluir mizmar, nay y tabla. Las awalim eran mas respetadas y además de bailar, cantaban y recitaban poesía. En ambos casos la danza era improvisada. En esta etapa nace la costumbre de dar dinero a las bailarinas, premiando su talento por medio de joyas o monedas, actividad que a la fecha se sigue realizando. Para finales de los años 40 la tradición de las awalim desaparece.

Origen del Dabke

En la antigüedad las casas eran de piedra y barro con sus techos de madera, paja y barro. Se ponían unos tirantes como postes de teléfono sobre los techos y luego se hacía una capa de paja y barro de 50 cm de espesor. Como consecuencia del clima, esta capa se resquebrajaba, y cuando llovía se filtraba agua dentro de las casas, por lo que se debía reparar. La forma de repararla era humedeciendo el barro y pisoteándolo; de este modo el techo cubría sus grietas. Para este trabajo se requería bastante gente y mucho tiempo, es por esto que se hacía en grupos generalmente de vecinos que se reunían para ayudarse entre sí. Para que el plegado de la tierra fuera uniforme en todos los lugares, se alineaban y agarraban de la mano y daban un paso adelante y un pisotón, luego un paso hacia atrás y un pisotón. Después por consecuencia y para que esto no sea aburrido y cansador, algunos cantaban una poesía e iban bailando al ritmo de ella, dando un paso adelante, un pisotón, y un paso a la derecha, otro pisotón. Luego, con el correr del tiempo, se agregaron instrumentos de música a estas poesías, lo que dio origen al baile y música del dabke. Hoy en día se baila en ronda girando para la derecha agarrados de la mano, con uno o varios punteros que se denominan “ras”, lo cual en árabe significa cabeza.

El dabke nos permite mostrar la historia, la lucha y las aspiraciones de los pueblos árabes. Tiene especial importancia para el pueblo palestino, el cual, en ausencia de una verdadera soberanía, se apoya en la cultura folklórica para reafirmar su identidad.

Actualidad

Actualmente, la danza oriental, en la mayoría de los países árabes es parte de la cultura  y una celebración sin un espectáculo de danza no está completa. En los países árabes donde más se ha desarrollado es en Egipto, Líbano y a pesar de no ser árabe,  en Turquía. También, por la emigración árabe, se ha desarrollado en países como Alemania, Francia, Brasil Argentina y Estados Unidos. Las bailarinas famosas suelen bailar en hoteles de cinco estrellas o grandes teatros, acompañadas con orquestas con instrumentos clásicos y modernos. El vestuario suele ser exclusivo y el espectáculo en su mayor parte es coreografiado. El primer número suele ser una pieza especialmente compuesta para la bailarina seguido por canciones populares.

Algunas bailarinas orientales famosas a nivel mundial de hoy  son: Amani, Mona Said, Laila Haddad , Soraya Hilal, Randa Kamel, Aziza, Nancy, Leila Farid  y Dina.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *