Efemérides

  • 5 de mayo: Nacimiento de Maximiliano Guerra

Sin lugar a dudas, Maximiliano Guerra es uno de los máximos referentes de la danza argentina. Nacido en Mataderos el 5 de mayo de 1967, comenzó a incursionar en la danza a partir de los 10 años con el maestro Wasil Tupin.

Su primera pasión fue el fútbol: jugó en el Club Atlético River Plate desde los cinco hasta los trece años, edad en que abandonó esa práctica para dedicarse a la danza.

Prosiguió sus estudios en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, y su carrera profesional se inicia con el Ballet Argentino de la Plata. Le siguieron la Fundación Teresa Carreño de Caracas y el Ballet del Teatro Colón, donde entró en 1985. Poco después comenzó su trayectoria internacional dibujada por interpretaciones en algunas de las mejores compañías internacionales. Algunas de ellas son el Ballet de la Ópera de Berlín, el Alla Scala de Milán, el Kirov y el Stanislavsky.

En 1999 fundó en Buenos Aires el Ballet del Mercosur, compañía que continúa dirigiendo en la actualidad, agrupación que nació para acoger a los nuevos talentos emergentes en el mundo de la danza latinoamericana, y con la que lleva recorriendo escenarios desde entonces, con un repertorio dibujado por obras de distintos coreógrafos

En el año 2000, fue invitado por el Stuttgart Ballet para montar Don Quijote, el soñador de la Mancha, iniciando de esta manera una labor coreográfica cristalizada en la actualidad con diferentes obras.

A lo largo de su trayectoria recibió numerosos premios entre los que se destacan el Grand Prix en el Festival Internacional de Ballet de Trujillo (Perú), la Medalla de Oro en la Competencia Internacional de Varna, Bulgaria, el Premio Konex de Platino.

Es de destacar la creación de la Fundación Maximiliano Guerra, que desarrolla sus actividades en el Centro Cultural Borges, la cual brinda herramientas a las personas que tienen deseo de bailar.


Día del Trabajador de la Danza

30 de abril: Día del Trabajador de la danza

Instaurado con el fin de reconocer la labor de quienes, en forma silenciosa, aportan su talento y esfuerzo en la realización de las tareas complementarias y de apoyo, dedicando su vida y haciendo de esto el sostén económico de sus familias, para que la danza se desarrolle y los bailarines brinden su arte a la humanidad.

Reivindicamos a todos aquellos que de una u otra forma son parte del equipo artístico, y que sin ellos el espectáculo no seria el mismo.

Todos forman parte del elenco de la danza.


29 de Abril: Día Internacional de la Danza

El Día Internacional de la Danza fue establecido por la UNESCO en 1982, por sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de la Danza, perteneciente al Instituto Internacional del Teatro (ITI/UNESCO). Para celebrar la danza, se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno. ​Esta celebración se esfuerza en fomentar la participación y la educación de la danza a través de eventos y festivales celebrados durante esta fecha en todo el mundo. La UNESCO reconoce formalmente al ITI y al Comité de Internacional de la danza como los creadores y organizadores de este evento.

Jean Georges Noverre

Jean Georges Noverre fue un coreógrafo innovador, estudioso de la danza y considerado el creador del ballet moderno. Nació en Francia el martes 29 de abril de 1727, cuando el Rey Luis XV estaba al trono. Fue bailarín de la Corte Real y coreógrafo de la compañía de ballet de la Ópera Cómica de París. Debutó en un escenario en 1743; en 1755 fue invitado a Londres, y a partir de 1760 se convirtió en maestro de ballet en Sttutgart, Alemania. En esa ciudad produjo su más famosa obra: el ballet de Medea y Jasón (1763). En 1776, bajo el patrocinio de la reina María Antonieta, obtuvo el cargo de director de la Ópera de París. Su último día fue el 19 de octubre de 1810: falleció en la ciudad de Saint-Germain-en-Laye, al oeste de París.

Cada año, la Unesco solicita a una personalidad reconocida de este arte, que redacte un mensaje que después es difundido mundialmente; este año 2020 el designado fue el bailarín, coreógrafo, docente y actor sudafricano Gregory Vuyani Maqoma.

Los objetivos del Día Internacional de la Danza son reunir el mundo de la danza, rendir homenaje a la danza, celebrar su universalidad, cruzando todas las fronteras políticas, culturales y étnicas, reunir toda la humanidad en la paz y la amistad alrededor de la danza, el lenguaje universal.