Cumpleaños de Olga Ferri
Olga Ferri: Una de las bailarinas argentinas más relevantes
Nació el 20 de setiembre de 1928 en Buenos Aires. Fue una bailarina y maestra argentina de relevancia internacional. Primera figura del ballet del Teatro Colón de Buenos Aires, junto a Esmeralda Agoglia, María Ruanova, Violeta Janeiro y la malograda Norma Fontenla, integró el notable grupo de primeras bailarinas del teatro porteño de las décadas del 50-70.
Fue alumna de Esmée Bulnes, se formó en la Escuela de Danza del Teatro Colón pasando a integrar el ballet estable de dicho teatro. A 18 años fue solista y desde 1949 primera bailarina del ballet del teatro protagonizando los estrenos de Romeo y Julieta, Los pájaros de Margarita Wallmann, Sinfonía fantástica de Léonide Massine.

Su carrera internacional la lleva a Brasil y París perfeccionándose allí con Víctor Gsovsky, Nicolás Zverev y Boris Kniaseff; Múnich, Berlín y luego como solista del Ballet del Marqués de Cuevas y del London’s Festival Ballet en 1960, 1961, 1963 y 1966 donde baila Giselle, La doncella de nieve, El espectro de la rosa y otras. En esa compañía británica protagonizó el estreno de la versión integral de El lago de los cisnes coreografiado por Jack Carter y La muerte del cisne.
En 1954 estrena La dama y el unicornio de Heinz Rosen sobre idea de Jean Cocteau y en 1958, Alicia Alonso es elegida para protagonizar Giselle como la primera bailarina argentina que la interpreta en su versión coreográfica original.

Alterna su actividad internacional junto a la de primera figura del Teatro Colón donde, en 1971 Rudolf Nureyev la elige para su versión de El cascanueces que estrena junto a él en Buenos Aires y, donde también baila Coppelia, La bella durmiente del bosque, Orfeo de Adolfo Andrade; y los estrenos mundiales de Romeo y Juliet (junto a José Neglia) , La Cenicienta de George Skibine y La Sylphide de Pierre Lacotte.

Casada con el primer bailarín del Teatro Colón, Enrique Lommi (1922-), ambos maestros. Solista a los 18 años, fue primera bailarina del Teatro Colón, actuó en los más prestigiosos elencos de Occidente y brilló en el estudio y el escenario. A partir de 1973, se presenta en Nueva York y Washington y otras ciudades de la unión americana.
En 1977 se retira oficialmente con el ballet Coppelia de Leo Delibes. En dos oportunidades fue directora del Ballet Estable del Teatro Colón y como maestra del ballet de Chile. Se dedica a la enseñanza y como jurado internacional, entre sus discípulas se destaca Paloma Herrera.
A lo largo de su trayectoria obtuvo las siguientes distinciones:
- Venus Dorada del Círculo Femenino (1967)
- Miembro Honoris Causa de Universidades Populares Argentinas (1973)
- Miembro de Honor del Instituto de Cultura Hispánica Manuel de Falla (1975)
- Gran Premio de Honor FONDO NACIONAL DE LAS ARTES (1977)
- Premio Orden al Mérito (en el grado de Caballero) otorgado por los Caballeros de San Martín de Tours en el Histórico Cabildo (1984)
- Diploma al Mérito de la Fundación Konex (1989)
- Gran Premio Konex de Platino (1989)
- Quinquela de Oro por su trayectoria artística (1989)
- Premio Manzana de las Luces (1991)
- Premio “Promea”, otorgado por el Archivo de la Nación (1993)
- Premio María Ruanova, a su brillante trayectoria, otorgado por el Consejo Argentino de la Danza (1996)
- Premio Columa de la Cultura otorgado por el Fondo Cooperativa de Caseros (1998)
- Nombramiento: Senador de las Luces por su trayectoria en el mundo de la cultura, de las ciencias y de las artes otorgado por la Presidencia de la Nación (1998)

En 1977 Olga Ferri se retiró oficialmente de la danza con Coppelia.
Fue autora del libro La danza y sus lesiones más frecuentes, escrito en colaboración con el médico traumatólogo Luis Pintos.
Muere en Buenos Aires el 16 de septiembre de 2012.